Category: Estudios
El cáncer de páncreas, especialmente el adenocarcinoma ductal de páncreas (PDAC), sigue siendo uno de los cánceres más mortales. Tiene altas tasas de recurrencia incluso después de una cirugía con intención curativa y quimioterapia estándar. La búsqueda de estrategias más efectivas para reducir la recurrencia ha llevado a avances en la inmunoterapia. Un enfoque prometedor es la inmunoterapia basada en células dendríticas. Esto estimula el sistema inmunológico para atacar y destruir las células cancerosas residuales. Un estudio reciente investiga el potencial de esta terapia en pacientes que han sido sometidos a cirugía por cáncer de páncreas. Los resultados del ensayo, que demuestran mejoras significativas en las tasas de supervivencia libre de recurrencia (SLR), sugieren que esta inmunoterapia puede ofrecer una nueva estrategia para prevenir la recurrencia del cáncer y mejorar los resultados de los pacientes.
Este ensayo de fase I/II probó la eficacia de la inmunoterapia basada en células dendríticas para prevenir la recurrencia del cáncer después de la resección quirúrgica del cáncer de páncreas. Un total de 38 pacientes recibieron cinco dosis de células dendríticas autólogas pulsadas con antígenos compartidos por las células de cáncer de páncreas. El objetivo principal era lograr una tasa de supervivencia libre de recurrencia (SLR) a dos años de al menos el 60%. El juicio superó las expectativas. Tiene una tasa de SSR del 64 % y una tasa de supervivencia general (SG) del 83 %. Por lo tanto, demuestra el potencial de esta inmunoterapia para reducir significativamente la recurrencia y mejorar los resultados de supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas resecado.
En el ensayo participaron 38 pacientes, con una mediana de edad de 62 años (rango intercuartil, 55 a 68 años), lo que representa una distribución de género equilibrada de 47 % hombres y 53 % mujeres. Todos los participantes se habían sometido a una resección exitosa del cáncer de páncreas y habían completado la quimioterapia adyuvante antes de la inscripción. Además, la mayoría de los pacientes presentaban tumores localizados en la cabeza del páncreas. Estos tumores se extirparon quirúrgicamente mediante procedimientos como pancreatoduodenectomía o pancreatoesplenectomía distal. El estudio incluyó pacientes con cáncer de páncreas en etapa temprana (Etapa I-II) y aquellos con enfermedad más avanzada (Etapa III). Antes del inicio de la inmunoterapia, los pacientes debían no mostrar signos de recurrencia del cáncer en los estudios de imagen.
El estudio se llevó a cabo como un ensayo abierto de fase I/II de un solo grupo en un único centro clínico. Se seleccionaron pacientes con cáncer de páncreas resecado que habían completado la quimioterapia estándar y no mostraban evidencia de recurrencia. Además, cada paciente se sometió a leucoféresis para recolectar células inmunes, que luego se cultivaron en células dendríticas (DC). Estas CD se cargaron con un lisado de células tumorales de mesotelioma alogénico que compartía antígenos con células de cáncer de páncreas. La vacuna preparada se administró a los pacientes en cinco dosis durante seis meses. Las respuestas inmunes se controlaron mediante pruebas de hipersensibilidad de tipo retardado (DTH) in vivo y análisis in vitro de muestras de sangre para evaluar la activación de las células T.
La inmunoterapia consistió en cinco dosis de células dendríticas autólogas, que se recolectaron de cada paciente mediante un procedimiento de leucoféresis. Las CD se cultivaron y se pulsaron con un lisado de tumor de mesotelioma alogénico que contenía antígenos compartidos por las células de cáncer de páncreas. Este proceso tuvo lugar durante nueve días, durante los cuales las células dendríticas maduraron y estuvieron listas para la administración.
La vacuna se administró por vía intravenosa e intradérmica, con tres dosis quincenales seguidas de dos dosis adicionales a los tres y seis meses, suponiendo que no hubiera recurrencia de la enfermedad. Además, el objetivo era exponer el sistema inmunológico del paciente a los antígenos tumorales y estimular una respuesta inmune para prevenir la recurrencia del cáncer de páncreas. Además, durante todo el ensayo se realizó un seguimiento de la respuesta inmunitaria mediante análisis de sangre y pruebas cutáneas de hipersensibilidad de tipo retardado (DTH) para medir la activación de las células inmunitarias, en particular de las células T CD4+ y CD8+.
La inmunoterapia desencadenó importantes respuestas inmunitarias en los pacientes. Los análisis de sangre periférica mostraron un aumento en las células T auxiliares CD4+ activadas y en las células T citotóxicas CD8+. Estas células inmunitarias son responsables de identificar y atacar las células cancerosas, lo que sugiere que la terapia involucró eficazmente al sistema inmunológico. Análisis más detallados mostraron que las células T de memoria central, que son cruciales para la protección inmune a largo plazo, estaban altamente activadas. Las pruebas in vitro confirmaron la presencia de respuestas inmunitarias específicas de la vacuna, con una mayor producción de interferón gamma (IFN-γ), una citoquina clave en la inmunidad contra el cáncer.
Es importante destacar que el perfil de seguridad de la inmunoterapia fue favorable. La mayoría de los pacientes informaron sólo efectos secundarios leves, como reacciones en el lugar de la inyección y fiebres bajas, lo que indica una intervención bien tolerada. Sólo un paciente experimentó un evento adverso de grado 3, lo que resalta la seguridad de la inmunoterapia.
El estudio demostró una mejora significativa en los resultados de los pacientes, con una tasa de supervivencia libre de recurrencia a dos años del 64 %, superando el punto de referencia esperado del 60 %. Además, la tasa de supervivencia general a dos años fue del 83 %, lo que indica fuertes beneficios de supervivencia para los pacientes que reciben inmunoterapia basada en células dendríticas. Además, el análisis inmunológico reveló una fuerte activación de las células T CD4+ y CD8+, que son clave para la vigilancia inmune a largo plazo. La inmunoterapia fue bien tolerada y la mayoría de los pacientes solo experimentaron efectos secundarios leves, como reacciones localizadas a la inyección y fiebres leves. Sólo un paciente informó un evento adverso de grado 3. Por lo tanto, este enfoque no solo es eficaz sino también seguro para su uso en la atención posquirúrgica del cáncer de páncreas.
Article Reference link | click here |
Scientific article publishing date | 1/07/2024 |
Identifier | - |
Senolia Limitada
Av. Bombeiros Voluntários
Edificio Nova Paredes
Loja 33
4580-053 Paredes
Portugal
© 2025 Seniolia. Todos los derechos reservados